lunes, 25 de junio de 2012
lunes, 18 de junio de 2012
taller solemne l
Taller
de preparación de la Prueba Solemne I
Lea atentamente
el siguiente caso, en función de este responda las preguntas que a continuación
se le plantean aplicando los contenidos trabajados en clases, revise cuantas
veces sea necesario el caso para que pueda aplicar adecuadamente lo que
proponen los textos en función de los objetivos, principios y funciones de la
orientación, identificar el modelo a la base y en función de ello visualizar
como se aborda el proceso en el caso descrito.
Caso: El partido
de Balonmano.
El profesor
Cordero enseña Educación Física en Enseñanza Básica. En esta ocasión, tiene que
comenzar una unidad sobre balonmano en un quinto básico.
Como siempre, el
profesor Cordero comienza la unidad con una pequeña clase teórica en la cual cuenta
un poco de historia sobre este deporte.
-
El balonmano o handball no es
muy conocido, pero se viene jugando hace casi cien años. Ha sido deporte
olímpico desde 1936 – algunos alumnos se muestran sorprendidos, aunque la
mayoría parece aburrido ya que esperaba jugar y no estar en una sala de clases.
El balonmano es una combinación de tres deportes que se practicaban en
distintos países europeos, todos eran una variación del futbol, o balompié,
pero con la mano.
El profesor Cordero sigue así
aproximadamente 20 minutos durante los cuales cubre historia y también reglas
básicas del deporte. Para explicar las reglas aprovecha el conocimiento de
fútbol de sus estudiantes haciendo algunas analogías. Por ejemplo explica que,
al revés del futbol donde sólo el arquero puede tomar la pelota con las manos,
en el balonmano sólo el arquero puede patear la pelota. Esto despierta un
moderado interés en los alumnos. A la clase teórica sigue una demostración para
la cual el señor Cordero utiliza un video que muestra trozo de varios juegos de
balonmano. Finalmente, el profesor lleva a los alumnos al patio y les entrega
los balones, indicándoles que se lancen el balón libremente entre ellos por un
rato para que se acostumbren, ya que el balón usado es ligeramente diferente a los
otros balones que los niños conocen. Luego que se han familiarizado con él, el
profesor divide el curso en hombres y mujeres y forma equipos. Para las
competencias nunca mezcla hombres con mujeres, ya que opina que sus habilidades
motrices son diferentes. Cuando sus colegas preguntan por qué no mezcla los
sexos él explica:
-
Dos razones. Por una parte, los
niños tienen más habilidades motoras que las niñas. Es natural. Si lo piensan
en la prehistoria los hombres salían a cazar, andaban entre árboles, corrían,
mientras las mujeres se quedaban en la aldea conversando y cuidando a sus
guaguas. Entonces cada uno es mejor para ese tipo de cosas – en sus colegas
mujeres esta explicación evolucionista no cae nada de bien, así que
generalmente la suaviza con un motivo ambiental-. Además los niños de por sí,
practican más deporte, por su propio interés, entonces es natural que lleguen
al colegio con una experiencia motriz mucho más rica que las niñas – el
profesor opina además que competir es delicado respecto de las niñas-. Los
niños están acostumbrados a competir, a perder y ganar, después quedan tan
amigos como siempre. Las niñitas no, se “pican”, no saben perder, a veces se
pelean y no hay quien pueda separarlas ni convencerlas de que es solo un juego.
Yo los separo en grupos y paso mucho más tiempo con el grupo de las mujeres
porque no saben hacia donde correr, se enojan si les llega un pelotazo y no
saben trabajar en equipo.
-
Por todas esas razones el s.
Cordero jamás hace equipos mixtos. En esta ocasión arma tres pares de equipos
para competir, cuatro de hombres y dos de mujeres. Luego de un rato de práctica
los pone a jugar “en serio” y designa tres alumnos para anotar el puntaje de
los tres partidos. Al finalizar la clase, los ganadores se muestran orgullosos y
se burlan de los perdedores. Camino a los vestidores los niños se empujan entre
sí y hasta se hacen zancadillas. Una de las niñas del equipo perdedor da un
empujón a otra que se estaba mofando, ante lo cual el profesor las separa y
regaña:
-
¡A ver, cómo es eso! ¡Eso no es
de señoritas!- dice a la que empujó.
-
Es que está picada porque
perdieron – se ríe otra niña.
La niña que empujó se muestra muy
ofuscada pero nada dice. El profesor Cordero la regaña una vez más y luego la
manda a vestirse.
De acuerdo al caso ahora desarrolle las
siguientes interrogantes:
- Al revisar la situación descrita, identifique si hay algún modelo de la orientación que el profesor
utilice en su clase. Qué crítica podría levantar frente a la forma en que
el profesor Cordero aborda su clase y las situaciones que en ella ocurren
utilizando para ello los objetivos y principios de la orientación
educacional señalados tanto en la
circular 600 como también utilizando los planteamientos del modelo
comprensivo para ello.
- Que dimensiones del
desarrollo humano identifica están
presentes en la situación de la clase del Sr. Cordero, considera usted que
estas se abordan para trabajarlas con los niños y niñas. Sea su respuesta
positiva o negativa explique porqué
y fundamente su respuesta utilizando ejemplos extraídos de la clase de
educación física descrita, argumentando su respuesta desde la teoría que
avala el modelo integrado o comprensivo de la orientación educacional.
- Cuál es el eje de la intervención en el ámbito de la orientación
que el docente utiliza o debiera utilizar en el curso con el que trabaja,
identifique su finalidad y su vinculación con el proceso educativo. Para
ello tome en cuenta que los ejes pueden estar orientados a una
intervención: Interna/externa; al alumno en relación a su contexto social;
a la actuación directa/indirecta. Cuya finalidad puede estar orientada a
la corrección y compensación de déficits, a la prevención o al desarrollo
individual y a favorecer la diversidad. Identificando el grado de
implicación entre el currículo y la orientación, el que puede variar desde mínimo, intermedio hasta máximo. Fundamente su respuesta desde la
razón, aplicando los elementos de la teoría revisado en los textos para su
argumentación.
- Diseñe una propuesta para
mejorar lo que el profesor plantea o realiza en el ejemplo. Indique que
modelo y que elementos de este incorporaría usted si fuese el profesor a
cargo, identificando desde que perspectiva trabajaría con los niños y
niñas frente a las problemáticas valóricas y de aprendizaje que se
presentan en la clase referida al balonmano.
RESPUESTAS.
- Existe una discriminación hacia las mujeres porque el profesor enfatiza la imagen de una mujer como un ser débil y que por lo tanto para los deportes no aportan mucho físicamente como los hombres a los que le dan mayor prioridad. Además no se plantea el trabajo en equipo.
No existe una mediación por parte del profesor en el momento en que se desarrolla el
conflicto entre las alumnas. El profesor ocupa un modelo tradicional ya que
posee bajas expectativas frente al curso.
2.- Asumir los roles, situaciones y acontecimientos a lo largo de la vida. Se pretende que de la
Interrelación de estas variables,
aprendan a prevenir en lo posible el futuro, mediante la
valoración realista de
las alternativas disponibles. Se destaca en el caso esta dimensión ya
se muestra que las niñas
asumen el rol de ser seres débiles.
3.-
Se identifica el eje de intervención interna- externa, ya que el
profesor no establece una
brecha con los alumnos, no hay una
intervención directa frente al conflicto,
es decir actúa
sobre el problema no sobre el contexto.
4.- Se debe construir la
comprensividad entre los compañeros, el profesor debe integrar a los alumnos
sin importar el género, incentivar a las niñas que ellas también pueden
realizar los mismo ejercicios como los hombres hacerlas sentir capaces y que
pueden lograr realizar la actividad, facilitar el éxito entre los compañeros.
El profesor debe enfatizar el dominio
de autoconocimiento y relaciones interpersonales, potenciar la aceptación de la responsabilidad
de su propio comportamiento, la mejora en el ámbito de la salud física y
mental, potenciar las relaciones interactivas
en forma positiva.
• Proyecto educativo para abordar la orientación educacional
Educación inclusiva
http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-URL_ID=8109&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
La inclusión es un movimiento orientado a transformarlos sistemas educativos para responder a la diversidad
del alumnado. Es fundamental para hacer efectivo el derecho
a la educación con igualdad de oportunidades y está relacionado
con el acceso, la permanencia, la participación y los logros de todos los estudiantes, con especial énfasis en aquellos que por
diferentes razones, están excluidos o en riesgo de ser marginados.
Mediación, un nuevo diálogo dentro del aula
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=106080
El niño requiere un adulto significativo que esté presente, entregando lo que el niño necesita.
El niño requiere un adulto significativo que esté presente, entregando lo que el niño necesita.
Educación para la Paz y la Convivencia
http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-URL_ID=7985&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Educación para la Paz y la Convivencia
http://www.mineduc.cl/
Curriculum Nacional
http://www.mineduc.cl/index5_int.php?id_portal=47&id_contenido=17116&id_seccion=3264&c=1
http://www.mineduc.cl/index5_int.php?id_portal=47&id_contenido=17116&id_seccion=3264&c=1
Marco/Base Curricular |
- Educación Parvularia | ||
- Educación Regular | ||
- Educación de Adultos | ||
- Escuelas y Liceos ArtísticosProgramas de Estudiopara organizar y orientar el trabajo pedagógico del año escolar. Esta propuesta tiene como propósito promover el logro de los Objetivos Fundamentales (OF) y el desarrollo de los Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) que define el marco curricular. Los principales componentes que conforman la propuesta del programa son:
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)